… y el que no ponga el alma
de raíz, se seca.
Dulce
María Loynaz
Ya
son treinta años de aventuras, de andares y venires por el camino del arte, por
el camino de la niñez, por el camino de los títeres, por el camino de la vida.
Hace treinta años salieron de la televisión, dejaron aquellas instalaciones
donde se empezó a formar el pequeño grupo de jóvenes entusiastas, de jóvenes
que poco a poco se enamoraban del arte de los muñecos, salieron con Gonzalo
Cuellar al frente, mi maestro, a emprender un nuevo camino, con miles de ideas
revoloteando en la cabeza, en un contexto nuevo los años ochenta, contexto que
para mi fue el mas fértil en el arte nicaragüense.
Ya
son treinta años desde que trabajaban en las ruinas del Gran Hotel, con los
pulmones llenos de humedad, con las historias enrevesadas, cruzadas o tejidas
por el tiempo, con una historia contada por las paredes de aquel lugar, con la
energía de sus muertos y tal vez aquellos espíritus encadenados los ayudaron en
el montaje de Francisca y la muerte,
primer gran acierto en la trayectoria del grupo. Mascaras, títeres y actores
conviviendo en un solo escenario, con la precisión en el momento de dar vida al
muñeco y la necesidad de hablar con los más pequeños sobre el final del ciclo de
vida del ser humano.
El
Teatro de Títeres Guachipilín en esta primera década de búsqueda,
experimentación y consolidación de bases de trabajo hurga en distintas vetas
que serán de vital importancia en el transcurso de su historia, una de las
principales es la apropiación de nuestra herencia precolombina, de nuestras
leyendas, costumbres y tradiciones, de esta búsqueda surge El sombrero del Tío Nacho.
Hay
espectáculos que se me escapan, que son ajenos a mi memoria tal vez por no
haberlos vivido, el teatro tiene su esencia en ese contacto entre el espectador
y la acción escénica, esa relación mágica que convoca al rito de la privacidad
casi pública, en el que nos mezclamos y somos uno solo con el arte, sin embargo
se de espectáculos que tienen la suerte del recuerdo, de un recuerdo que los
convierte casi en material tangible para aquellos que no lograron vivenciarlos.
Uno de esos es para mí Chimbombo y las
manos, que se convierte en todo un ejercicio experimental donde se rompen
las normas clásicas del teatro de títeres, prescindiendo del retablo y
utilizando objetos animados a la vista del espectador, las manos trabajadoras
transforman al globito de papier mache en casi un niño real, también las manos
de todos y todas construían una nueva sociedad.
Ya
son treinta años de una labor incansable por el rescate de nuestro teatro, lo
que permite la creación de un sello, de una poética que se mezcla con nuestra
cultura, con una búsqueda que traspasa los márgenes de la sociología e incluye
la cultura en su expresión más abarcadora. El teatro propicia esa unión de
expresiones culturales o expresiones artísticas, la danza, la música, las artes
plásticas, todas caben dentro del teatro y forman parte esencial de la
maquinaria escénica. Aprehender nuestra herencia permite el despliegue de
posibilidades, no es simplemente asumir el legado, para mí, lo mas importante
es saberlo reinterpretar, reinventar lo que otros crearon y es con el montaje
de El Gueguense que Guachipilín logra
la simbiosis entre tradición y modernidad. La plástica cubista para los
muñecos, la danza como medio expresivo sustancial para el cuerpo, la
dramaturgia adaptada al títere, la concepción escénica, la introducción de la
fábula ya conocida por todos dentro de una macro estructura y la vinculación de
diversos artistas especializados logran vertebrar un espectáculo que, sin dejar
a un lado la herencia cultural que encierra esta obra, logra dialogar de una
manera fresca con el espectador joven.
Ya
son treinta años del andar trashumante del titiritero, de las ruinas el Gran
Hotel a la casa de Monseñor Lezcano, a la casita de tablas, la casita casi
cayéndose, sostenida por los actores y las actrices, sostenida por el esfuerzo
y por las ganas de hacer arte. El tiempo pasa y nos transforma, con nosotros
también se transforma el medio, el entorno, las expectativas y necesidades de
las generaciones. Se abre una nueva época, una época difícil que deja algunos
caminos truncos, época de listas negras y cacerías de brujas, una época que
deja heridas en el grupo, que desmiembra a la troupe titiritera pero no logra
derrumbar el empeño de Gonzalo y las fuerzas inagotables de Zoa Meza, mi
maestra.
Esta
etapa lleva al grupo a distintas giras internacionales, a volar como la
imaginación, a seguir experimentando en otros modos de hacer, acentúa el
carácter de laboratorio y nacen espectáculos como CUECATL que nos proponen un recorrido por lo mas intimo de nuestras
culturas a partir de la narración oral escénica, los títeres y la música.
Ya
son treinta años en los que el grupo ha ido creciendo y forjándose con la
sociedad. El carácter social del teatro es un pilar importante para este grupo,
de un teatro que entre en dialogo directo con el espectador, de un teatro
comprometido con las necesidades generacionales, un teatro que se desarrolle
junto al ser humano que lo vive. De este desarrollo y necesidad de dialogo
urgente con las nuevas generaciones nace Las
Manchas de la luna, pero hay mas cosas debajo de este espectáculo, no es el
simple hecho de dialogar sino la manera en que se dialoga, en que se denuncia,
en que se ponen de manifiesto distintos problemas sociales, hay que poner
atención en los mecanismos escénicos que se utilizan para la construcción de
esta obra, aquí se nota todo un proceso que comienza con la vivencia personal,
pasa por la investigación sociológica, se transforma en hecho teatral y termina
con la interacción entre el espectador y el producto artístico.
Para
hablar de títeres en Nicaragua hay que referirse obligatoriamente a La
Gigantona y el Enano Cabezón, al Toro Venado y al Teatro de Títeres Guachipilín
porque este grupo, en su constante labor de dignificar el arte para los mas
pequeños, ha preparado diferentes camadas de titiriteros que hoy trabajan para
la infancia y la juventud, el grupo ha servido como escuela, como lugar de preparación, como seno materno.
Es también en esta época donde estos grupos hijos, por llamarlos de alguna
manera, empiezan a trazar su propio camino.
Ya
son treinta años del devenir cíclico de la vida, de la redondez del destino, de
la gran maquinaria redonda que muchos llaman planeta tierra. Nuevamente un
cambio de sede, años de renovación, de emprender proyectos nuevos, de cambios
en el ser humano. En la primera década del año dos mil su trabajo se centra,
mayormente, en los espectáculos de variedades, veta importantísima y trabajada
por años dentro del grupo, veta que se abre en los ochenta con la llegada de
Otelo Sarzi en un intercambio cercano, fraterno, provechoso.
Y
desde aquellos años hasta hoy Guachipilín mantiene una obra especial, un
espectáculo que ha cambiado tantas veces como la misma historia de la
agrupación, una puesta en escena que tiene escrita en su carne el cuento de las
andanzas, de los hallazgos y los tropiezos, me estoy refiriendo a Historias de Sol y Luna, que ha logrado
vivir a lo largo de estos treinta años porque tiene el don de la
transformación, tiene el don de ser un espectáculo dúctil, maleable, un
espectáculo Fénix pero este no necesita morir para resurgir de la nada. Este
espectáculo que deviene en paseo por toda Nicaragua, en su versión actual,
encierra una manipulación depurada que explota la biomecánica del muñeco y se
complementa con el dominio del público y del arte de la palabra, titiritero y
animador se funden para equilibrar el espectáculo, logrando una unión casi
espiritual en la manipulación de Florentino, muñeco de veinticinco años que
despliega sus cualidades plásticas al ser un verdadero bailarín de Palo de
Mayo.
Ya
son treinta años de historias, historias y más historias, hace ya treinta años
de los frentes de guerra con los muñecos, treinta de las presentaciones en los
refugios, treinta años de enseñar, de demostrar que el arte del títere es un
arte digno, es un teatro vivo. Se me quedan aún muchas cosas por decir, muchos
cuentos por hacer, se me queda afuera Redoblante
y Pulgarcito, Fanciquio, La niña Invisible, Aventuras con el televisor, De
pícaros y burlados, El gato con botas,
Amazul, Cipaltonal la princesa, Piratas,
Viajes, El perro que no sabía ladrar, La
piñata, y otras mas que también son importantes pero el tiempo es siempre
corto. Cuanto tiempo ha pasado.
Ya
son treinta años y si me pidieran que dijera una frase que encerrara su trabajo
yo diría a voz viva, como lo escribiera Dulce María Loynaz, “Yo seré como el río, que se despeña y
choca, y salta y se retuerce… ¡Pero llega al mar!”, porque ustedes han sido
como un río que ha sabido transitar por la corriente del arte, han sabido
llegar al mar y expandirse para la historia porque el árbol que da frutos
siempre estará vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario